martes, 4 de diciembre de 2012

viernes, 30 de noviembre de 2012

Primer Congreso de Estudios Poscoloniales y presentación del Programa de investigación y extensión universitaria sobre Afrodescendencia y Cultura Afro de la Universidad Nacional de San Martín y Agrupación XANGO





Primer Congreso de Estudios Poscoloniales
II Jornadas de Feminismo Poscolonial

IDAES/UNSAM
con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y el auspicio de CLACSO

Cruzando puentes: Legados, genealogías y memorias poscoloniales

5, 6 y 7 de Diciembre, 2012
Buenos Aires, Argentina

Sedes:
Biblioteca Nacional, Museo del Libro y la Lengua, Instituto Juan D. Perón


jueves, 29 de noviembre de 2012

Se aprobó en diputados el proyecto de Ley del "Día Nacional del Afroargentino/a y de la Cultura Afro"


Jueves 29 de noviembre de 2012


En la noche de ayer la Cámara de Diputados de la Nación aprobó por una unanimidad la media sanción del proyecto de Ley que impulsa la Asamblea Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de  Argentina (A.P.O.A.A), que instituye el 8 de noviembre como “Día Nacional del Afroargentino/a de la cultura afro”. Desde la Agrupación Afro Xango celebramos esta media sanción como otro hito histórico en el camino de la visibilidad y el reconocimiento de los aportes de la comunidad afro a la construcción de la identidad y de la nación  argentina.

El proyecto de autoría de los Diputados Nacionales Horacio Pietragalla, Adriana Puiggros, Diana Conti y el “cuervo” Larroque entre otros/as, buscará el próximo año la aprobación en la cámara alta para que finalmente se instituya el día nacional y el Ministerio de Educación lo incluya en el calendario escolar y todos nuestros niños y niñas y adolescentes puedan abordar esta temática desde un punto de vista positivo y de lucha contra la estigmatización y el racismo.

En este camino de promoción de políticas publicas para nuestra comunidad y con proyectos como estos, toda la sociedad argentina crece. El 8 de noviembre falleció María Remedios del Valle, una incansable luchadora afroargentina, que junto al General Manuel Belgrano defendieron este suelo buscando la emancipación y la independencia. La “Madre de la Patria” comienza a ser reconocida y con ella la comunidad afrodescendiente. En honor a nuestros ancestros y ancestras !!

SE SIENTE, SE SIENTE, SOY AFRO, AFRODESCENDIENTE!!!

SE SIENTE, SE SIENTE, SOY AFRO, AFRODESCENDIENTE!!!

miércoles, 21 de noviembre de 2012

A.P.O.A.A fue recibida por el Ministro de Trabajo CARLOS TOMADA

La Comisión Organizadora de la Asamblea Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de Argentina  (A.P.O.A.A) fue recibida por el Ministro de Trabajo de la Nación CARLOS TOMADA, en el marco de la ronda de contactos que venimos impulsando para la implementación del Plan Nacional de Políticas Públicas para Afrodescendientes emanado de la Asamblea Nacional de Afrodescendientes.

De la reunión de trabajo participaron el Subsecretario de Empleo Lic. Enrique Deibe y el Dr Álvaro Ruiz Subsecretario de Relaciones Laborales en un claro gesto del compromiso del Ministro de apoyar y desarrollar políticas públicas que incluyan a los y las afrodescendientes. En la amena reunión, se acordó continuar y profundizar el dialogo e intercambio con miras a pensar estrategias de inclusión y promoción de los derechos laborales y sociales de los y las afrodescendientes en los programas y políticas que desarrolla el Ministerio.Así como aportar nuevas iniciativas que  fomenten la igualdad de acceso y oportunidades de nuestro colectivo.



Desde la Agrupación XANGO vemos  súper positivo este proceso de articulación conjunta que estamos impulsando y profundizando en la búsqueda de generar políticas publicas concretas para los y las afrodescendientes que modifiquen las condiciones de inequidad histórica y que mejoren las condiciones de vida de nuestra comunidad.  
Súmate en este camino, la unión hace la fuerza!!!

Tratamiento del Proyecto de Ley en la Camara de Diputados de la Nación

Por cuestiones administrativas de la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de Ley que nomina el 8 de noviembre como "Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro" en homenaje a la Madre de la patria María Remedios del Valle no será tratado en el día de hoy 21 de noviembre. Tal como nos informo el Diputado Horacio Pietragalla, esperamos su tratamiento el próximo miércoles 28 de noviembre. Vamos por nuestros derechos!!!

viernes, 16 de noviembre de 2012

El sábado 19 de noviembre llega “LINDO QUILOMBO” Cuarta Llamada de Candombe Independiente en San Telmo

El próximo sábado 17 de noviembre a partir de las 16 hs. se llevará adelante la cuarta  edición de Lindo Quilombo, Llamada de Candombe organizada por candomberas y candomberos de diferentes comparsas de Candombe afro-uruguayo que nos organizamos en forma colectiva y autogestiva. 
La Agrupación XANGO se suma y adhiere a este convocatoria!!!
 Lindo Quilombo comenzará templando los tambores a las 15hs sobre la calle Balcarce entre Brasil y Av. Juan de Garay. A las 16hs se iniciará el desfile que - hasta las 22hs - recorrerá las siguientes calles: Balcarce hasta Humberto Primo – Humberto Primo – Defensa – y   por Defensa hasta Pasaje San Lorenzo donde finalizará el recorrido.
Participarán de este encuentro 30 comparsas de Capital Federal, Gran Buenos Aires, el interior del país y Uruguay. Lindo Quilombo es una fiesta popular, para bailar, escuchar, compartir y disfrutar con  toda la familia. Lindo Quilombo es una forma de hacer candombe entre todos.

Aca el orden del Desfile! NO TE LO PIERDAS!!!

1) 16.00 - ESCALANDOMBE. Escalada
2) 16.10 - ERIBÓ. La Plata
3) 16.20 - LA CUMPARSA. Villa Urquiza-Munro 
4) 16.30 - KUMBABANTÚ. Pque. Chacabuco, CABA. 
5) 16.40 - LA CANDELA. San Telmo, CABA. 
6) 16.50 - AGUANILÉ. CABA. 
7) 17.00 - BANTÚ. Vicente Lopez, Olivos.
8) 17.10 - EL PUENTE. Tigre 
9) 17.20 - IRALA. San Telmo, CABA. 
10) 17.30 - ZUMBAÉ. Montevideo 
11) 17.40 - ÁFRICA RUGE. La Boca, CABA. 
12) 17.50 - REJUNTE 
13) 18.00 - KANKALAKAN. Barracas, CABA. 
14) 18.10 - ESCUELA DE CANDOMBE BONGA. San Telmo
15) 18.20 - KIMBA. Parque Centenario, CABA. 
16) 18.30 - LONJAS 932. La Plata
17) 18.40 - LA REVUELTA. Parque Chacabuco, CABA.
18) 18.50 - OIELOÓ. La Plata 
19) 19.00 - GUARILÓ. Lomas de Zamora 
20) 19.10 - MWANAMKE-MBE. La Plata 
21) 19.20 - YUMBA. Chacarita, CABA.
22) 19.30 - LA CUERDA. La Plata 
23) 19.40 - BOMBELÉ. Lanús 
24) 19.50 - MBURUCUYÁ. Agronomia, CABA
25) 20.00 - LA BATEA. Parque Patricios, CABA.
26) 20.10 - DUELA 16. Jáuregui 
27) 20.20 - CANDOMGLUCK. Hurlingham 
28) 20.30 - LONJAS DE SAN TELMO. San Telmo, CABA. 
29) 20.40 - IYÁ-KERERE. La Boca, CABA.



lunes, 5 de noviembre de 2012

En homenaje a la madre de la patria, María Remedios del Valle: proyecto de Ley declara el 8 de noviembre “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro”



Acto de presentación
 Jueves 8 de noviembre, 14hs.
Salón José Luis Cabezas del Congreso de la Nación
Te esperamos!


La Comisión Organizadora de la Asamblea Permanente de Organizaciones Afro de la Argentina (A.P.O.A.A) junto a los diputados Horacio Pietragalla, Adriana Puiggros y Diana Conti, entre otros, realizaremos una conferencia de prensa para presentar el proyecto de Ley que instituye el 8 de noviembre como “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro” en homenaje a la madre de la patria María Remedios del Valle.

La cita es el jueves 8 de noviembre a las 14hs. en la Sala José Luis Cabezas del Congreso de la Nación. También estarán presentes organismos que apoyan el proyecto como la Secretaria de DDHH de la Nación, el INADI y, el Consejo Consultivo de la Cancillería, entre otros.

El proyecto impulsado por la Asamblea Permanente de Organizaciones Afro, que lleva la autoría del Diputado Nacional Horacio Pietragalla Corti, entre otros/as, ya cuenta con dictamen de mayoría de las comisiones de Cultura y Educación de la Cámara baja. La iniciativa tiene el objetivo de reivindicar la visibilidad, la igualdad y la equidad de la comunidad afro en nuestro país, así como resaltar la no discriminación y la lucha contra el racismo. Para ello, se ha elegido el 8 noviembre en conmemoración de la muerte de María Remedios del Valle, “la madre de la patria” que luchó como Capitana en las tropas comandadas por el General Manuel Belgrano.

Durante la conferencia estarán presentes legisladores, funcionarios nacionales y representantes de las organizaciones de afrodescendientes, como el Movimiento Afrocultural, la Asociación de Amigos de las Islas Cabo Verde, la Agrupación Xangô, la Asociación ONIRA y Jóvenes Argentinos Caboverdianos, y referentes afroargentinos de Catamarca, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, Misiones y Provincia de Bs.As. entre otras.

De aprobarse el proyecto, sería el primer reconocimiento institucional de carácter nacional de los/as afrodescendientes, con la misión de destacar su rol protagónico en la historia argentina. “El aporte y la presencia de los afrodescendientes ha sido históricamente invisibilizado por las clases dominantes y las elites académicas. Este proyecto busca comenzar un proceso de reparación y reconocimiento de los/as afroargentinos/as y toda la comunidad afro visibilizando su legado histórico, económico, cultural, social y político que sin dudas es parte de nuestra identidad nacional”, invocan los fundamentos del proyecto de ley.

Un antecedente a destacar, en el camino de que Argentina se reconozca como un país intercultural, multiétnico, plural y diverso, es el Censo Nacional del 2010 donde se incluyo una variable étnico racial que permitió visibilizar a la comunidad afro, históricamente negada. De este modo, el Estado argentino comenzó un camino de reconocimiento de la población afrodescendiente y de la intensa actividad reivindicatoria desarrollada por las organizaciones afro de nuestro país.

Este proyecto de Ley sigue de cerca las decisiones integracionistas del Estado argentino, en respuesta a una demanda histórica de la población afrodescendiente, continuando un proceso político, ideológico y cultural de cada vez mayor visibilidad y empoderamiento de la comunidad.


Proyecto de Ley instituye el 8 de noviembre como "Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro"



Desde la Agrupación Xango venimos impulsando el reconocimiento histórico de la comunidad afroargentina y la cultura afro. Lo hacemos como parte del camino de visibilización y reconocimiento de nuestra comunidad, con el objetivo de promover la implementación de políticas publicas y acciones afirmativa que permitan revertir las consecuencias del racismo estructural.

Con esta perspectiva estamos promoviendo desde la Asamblea Permanente de Organizaciones Afro de Argentina (A.P.O.A.A) la articulación nacional del movimiento afro, la creación de políticas públicas y un trabajo de incidencia política en el parlamento nacional – inédito para nuestro colectivo – que ha tenido como uno de sus resultados el proyecto de Ley que instituye el 8 de noviembre como "Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro" y que a continuación compartimos.


PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación...

Artículo 1.- Instituyese el día 8 de noviembre como "Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro" en conmemoración de María Remedios del Valle, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla.

Artículo 2.- Incorporase el día 8 de noviembre como "Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro" al calendario escolar.

Artículo 3.- Encomiéndese al Ministerio de Educación de la Nación, a través del Consejo Federal de Educación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones, acordar la incorporación a los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, la conmemoración de dicho día y la promoción de la cultura afro.

Artículo 4.- Encomiéndese a la Secretaria de Cultura de la Nación la conmemoración del "Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro" a través de políticas públicas que visibilicen y apoyen a la cultura afro en sus distintas disciplinas.

Artículo 5.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Fundamentos.
Sr. Presidente:

La presencia de africanos y africanas en lo que hoy es el territorio argentino data de finales del siglo XVI, cuando la trata esclavista - llevada a cabo por los imperialistas y colonizadores del aquel momento – los y las trajo hasta los distintos puertos de nuestro continente, incluido el de Buenos Aires.

Las organizaciones de afrodescendientes han utilizado la consigna “Estuvimos, Estamos” en referencia a la constante presencia y aporte de los afrodescendientes a la construcción de nuestro Estado Nación y nuestra cultura desde diferentes e importantes momentos históricos.

Sin embargo, el aporte y la presencia de los afrodescendientes ha sido históricamente invisibilizado y negado por el relato histórico que han impuesto las clases dominantes y las elites académicas, es por eso que este proyecto de Ley busca comenzar un proceso de reparación y reconocimiento histórico de los afroargentinos y afrodescendientes de la diáspora, visibilizando su legado histórico, económico, cultural y social que sin dudas es parte de nuestra identidad nacional.

Con ese objetivo la nominación del 8 de noviembre como "Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro" coincide con la fecha de la muerte de María Remedios del Valle, “madre de la patria” a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla. 

Como parte de las reflexiones y debates que ha generado el Bicentenario de la Revolución de Mayo, de aprobarse este proyecto de Ley, estaríamos haciendo a nivel nacional el primer reconocimiento institucional de los afrodescendientes por su rol protagónico en la historia de nuestro país y su aporte cultural que es constituyente de nuestra identidad nacional, reconociendo a los afrodescendientes, junto a los pueblos originarios y europeos como  los tres componentes étnico-culturales constitutivos de la nación argentina.

--
En efecto, la llegada al virreinato del Río de la Plata de personas esclavizadas provenientes de África se ubica en el Siglo XVI. El ingreso de esclavizados/as africanos/as comenzó en las colonias del Río de la Plata en 1588, aunque estos primeros arribos fueron en gran parte obra del contrabando, y el tráfico prosperó a través del puerto de Buenos Aires cuando se concedió a los británicos el privilegio de ingresar una cuota de esclavos.

Se calcula que 60.000.000 de africanos fueron victimas del “Comercio Transatlántico de Esclavizados/as” hacia América, de los cuales sólo llegaron con vida 12.000.000, que ingresaron fundamentalmente a través de los puertos de Buenos Aires, Montevideo, Valparaíso y Río de Janeiro.

Los esclavizados/as se destinaron a las actividades de agricultura, ganadería, trabajo doméstico y en menor medida la artesanía para la venta, cuyos réditos percibían sus patrones. El sistema esclavista y el proceso de su liberación estuvieron mediados por el servicio en las milicias.



El censo llevado a cabo por Juan José de Vértiz y Salcedo en 1778 arrojaba resultados muy elevados en las provincias de mayor producción agrícola: el 54% en la provincia de Santiago del Estero, el 52% en la provincia de Catamarca, el 46% en la provincia de Salta, el 44% en la provincia de Córdoba, el 42% en la provincia de Tucumán, el 24% en la provincia de Mendoza, el 20% en la provincia de La Rioja, el 16% en la provincia de San Juan, el 13% en la provincia de Jujuy, el 9% en la provincia de San Luis. En otras provincias constituían una parte importante de la población; uno de los barrios bajos de la ciudad de Corrientes lleva hasta hoy el nombre de Camba Cuá —del guaraní kamba kua, "cueva de los negros".

En cuanto a la ciudad de Buenos Aires el mismo censo cifraba en 15.719 la cantidad de españoles, 1.288 la de mestizos e indios y de 7.268 la de mulatos y negros, mientras que en 1810 se contabilizaban 22.793 blancos, 9.615 negros y mulatos y tan sólo 150 indígenas.

El padrón concluido y entregado al Virrey el 27 de marzo de 1779 dio el total de 186.526 personas, de las cuales 70.241 se categorizaron como "blancas", 41.573 como "naturales", 68.551 como "negros, etc." y 6.161 como "mestizos". Ello implica que el 36,75 % de la población censada en aquel momento eran negros. Aunque ese censo no se hizo en Santa Fe, el estudio realizado por Catalina J. Pistone en "La esclavatura negra en Santa Fe" (Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, 1996) dio un 27,73 % de presencia negra, mestiza pero solo de la zona urbana si lo proyectamos a toda Santa Fe rondaría el 35-40 % de su población total.

En el contexto de las invasiones inglesas y con la necesidad de la corona de saber con cuantos individuos se contaba para hacer frente al enemigo, entre 1806 y 1807 se levantó un padrón general de los habitantes a fin de alistar a los hombres de entre 16 y 50 años de edad. Del mismo se obtiene en Buenos Aires (ciudad y campaña) un porcentaje de pardos y morenos censados del 26 % comprendido por 6.650 negros y mulatos frente a 15.078 blancos (Schávelzon 2007). Un relevamiento realizado en 1810 da cuenta de 40.398 habitantes en la ciudad de Buenos Aires de los cuales 11.837 eran negros y mulatos (29,3 % de la población total, siendo éste el máximo porcentual que alcanzó la ciudad unos años antes, en 1806 con el 30,1 %).

Luego, si bien la población afro en 1887 apenas representaban el 1,8 % de la población total, cabe consignar que, para esa época, estaba en pleno funcionamiento una maquinaria política ideológica ideada y propulsada por las clases dominantes y las elites intelectuales conocida como la Generación del 80. La misma instrumentó todas las medidas necesarias tendientes al "blanqueamiento" sociocultural del país con miras a reposicionarlo como una potencia. En ese marco, por ejemplo, al mismo tiempo que se abrieron las puertas a la inmigración europea, se generaron en los censos nuevas categorías clasificatorias de las personas como trigueño, en desmedro de la población negra. Estos mecanismos de subrepresentatividad de la población afro son algunos ejemplos de las estrategias racistas para promover una Argentina que “desciende de los barcos europeos”

Otro de los orígenes de la presencia de africanos y africanas  en la Argentina que data de fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, se corresponde con las inmigraciones provenientes de las Islas de Cabo Verde, que llegan a la Argentina en busca de mejores condiciones de vida que la impuesta por la administración colonial portuguesa en su país. Llegan así marinos caboverdianos a trabajar en las incipientes flotas fluviales y marinas mercantes argentinas.

El tercer momento se da en 1990. Sus causas son principalmente económicas, combinadas con temores de persecución política, así, arriban al país migrantes de Senegal, Nigeria, Mali, Haití, Ghana y el Congo. A ellos se suman afrodescendientes provenientes de países latinoamericanos como Uruguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, República Dominicana, entre otros.

Si bien es cierto que miles de africanos y afrodescendientes murieron en las guerras de independencia y por el efecto de la llamada fiebre amarilla, también lo es que luego las clases dominantes desarrollaron un proceso de “blanqueamiento” ideológico y cultural. Miles de mujeres y niños y niñas sobrevivieron y continuaron aportando a la construcción de nuestra nación. En ese sentido los aportes de la cultura afro siguen presentes a través de la música, las comidas, el lenguaje y en los integrantes de su comunidad que día a día reproducen sus valores culturales, religiosos y sociales. En el tango, el candombe, la milonga y la chacarera ritmos típicos nacionales denotan su presencia, mucuma, mondongo, mandinga y mina su influencia en el lenguaje y  la cultura nacional.

Argentina avanza en reconocerse como un país intercultural, multiétnico, plural y diverso, en ese marco en el año del Bicentenario desde una concepción integradora e inclusiva se realizó el Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda el miércoles 27 de octubre de 2010, del que también fueron protagonistas sectores que han sido históricamente invisibilizados, como la población afrodescendiente.

Hasta el 2010, los últimos datos estadísticos relevados sobre población afro en Argentina se remitían al Censo de la Ciudad de Buenos Aires de 1887. Dando cuenta del proceso de invisibilización de la población afro en nuestro país, que instaló y sostuvo hasta la actualidad en el imaginario social la idea de que “en Argentina no hay negros”, con consecuencias negativas para los procesos de autorreconocimiento étnico y reafirmación de los afrodescendientes en el país.

La inclusión de la variable afro en el Censo de 2010 fue una decisión del Gobierno Nacional que buscó darle un marco al justo reconocimiento de la población afrodescendiente y dar respuesta a la intensa actividad reivindicatoria desarrollada por las organizaciones afro de Argentina.

Así fue que después de 123 años, la comunidad afro de la Argentina conquisto un avance histórico como fue la decisión del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de incluir a la comunidad Afroargentina en el mayor relevamiento de población que se lleva a cabo en el país.

Concretamente se agregó a la cedula censal una pregunta que permitirá dar cuenta de la población afrodescendiente existente en el país. Esta decisión fue una conquista para toda la comunidad afroargentina, la cuál fue una de las principales reivindicaciones del movimiento negro organizado por lo que sus organizaciones han entendido que se trata de un hecho que constituyó una bisagra histórica que le plantea nuevos desafíos, debates y perspectivas.

Comenzar a saber cuantos se declararon afrodescendientes en el censo y en que condiciones viven permitirá plantear el desarrollo concreto de políticas públicas afirmativas para revertir centenares de años de exclusión e invisibilización. Las organizaciones de afrodescendientes aspiran a que la información que surja de esta herramienta contribuya a profundizar un camino de visibilización e iniciar políticas de reparación para su comunidad.

A través de los resultados preliminares se puede observar que “ hay 62.642 hogares con al menos una persona afrodescendiente en todo el país. Dentro de esos hogares se encuentran 149.493 personas, de los cuales un 51% son varones y un 49% son mujeres, a la inversa de lo que sucede en la población total de la Argentina, donde hay un 48,7% de hombres y un 51,3% de mujeres. Esto se debe, en parte, a que la población afrodescendiente es una población menos envejecida (el envejecimiento es predominantemente femenino) que la del total del país. Mientras el porcentaje de personas de 65 y más en Argentina es de 10,2%, para la población afrodescendiente el valor es de 7,4%.
Además se puede destacar que el 92% de la población afrodescendiente censada ha nacido en nuestro país, y un 8% en el extranjero. De este 8%, la mayoría proviene de América (84,9%), principalmente de Uruguay (20,8%), Paraguay (16,1%), Brasil (14,2%) y Perú (12,5%)”.Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.

Es así que la incorporación de la variable étnico racial en el pasado censo nacional de población se transformó en el punta pie inicial del proceso de reconocimiento y valoración histórico - cultural de los y las afrodescendientes desde una perspectiva institucional. Esta decisión del Estado argentino, en respuesta a una demanda histórica de las organizaciones sociales de afrodescendientes, se enmarca en un proceso de cada vez mayor visibilización y empoderamiento de dicha comunidad. Un claro ejemplo de ello es la realización de la “Asamblea Nacional de Afrodescendientes de la Argentina” realizada en marzo de este año, que les permitió construir el “Plan nacional de políticas publicas para la población afrodescendiente de la Argentina”, cuyo objetivo principal es  deconstruir su pasado, fortalecer su presente y revalorizar su futuro.

--
La fecha de la muerte de María Remedios del Valle, que hemos elegido para conmemorar el "Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro", tiene por objetivo rescatar la figura de una mujer afrodescendiente que se desempeño primero como enfermera y luego como capitana en las tropas comandadas por el General Manuel Belgrano, a quien estamos homenajeando este año en el bicentenario de la creación de la bandera y del “éxodo jujeño”.

La figura de Remedios del Valle sintetiza la de miles de afrodescendientes que lucharon por nuestra Patria, con la particularidad – en su caso - de que en aquella época no se aceptaban mujeres en el campo de batalla. En 1812 Remedios del Valle fue autorizada por el General Manuel Belgrano para asistir a los heridos en la batalla de Tucumán y termino actuando en la retaguardia desafiando sus ordenes. Pronto se convirtió en leyenda para la tropa, que comenzó a llamarla la “Madre de la Patria”. Ella fue la única mujer admitida en la milicia por el General Belgrano, a quien confirió el grado de capitana.

María Remedios perdió a su marido y a sus hijos bajo las balas enemigas, pero se destacó en las batallas de Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Tras la derrota, cayó en manos españolas. Desde el campo de prisioneros ayudó a huir a varios oficiales patriotas. Logró huir y reintegrarse al ejército argentino donde continuó siguiendo a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, empuñando las armas y ayudando a los heridos en los hospitales de campaña.

Cuando la revolución triunfó, no se supo más nada de ella, hasta que la encontraron mendigando en donde hoy es la Plaza de Mayo. El 11 de octubre de 1827, los diputados de la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires trataron el pedido para entregarle una pensión. Según se lee en las actas de la sesión, la llamaron "una heroína", "una infeliz que si no fuese por su condición (pobre, mujer y negra) se habría hecho célebre en todo el mundo", "una mujer de mérito que no merece que olviden sus servicios" pero recién aprobaron la pensión el 18 de julio de 1828.

Remedios del Valle murió sola el 8 de noviembre de 1847, después de haberse cambiado el nombre por el de Remedios Rosas, en reconocimiento al gobernador Juan Manuel de Rosas, quien la había ascendido a Sargento Mayor, en 1829.

--
Entendemos que la cultura de las comunidades afrodescendientes de Argentina, las Américas y el Caribe es una realidad com­pleja, que requiere una visión de proceso tanto en el tiempo como en el espacio.

La III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada por las Nacio­nes Unidas en Durban (Sudáfrica) durante 2001 esboza: “Reconocemos que los afrodescendien­tes han sido durante siglos víctimas del racismo, la discriminación racial, y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus de­rechos”.

A partir de Durban los Esta­dos firmantes de la Declara­ción de la Conferencia, entre los cuales se incluye a Argen­tina, se comprometieron a promover la realización de da­tos oficiales sobre la situación de los y las afrodescendientes, pa­ra evaluar y formular políticas de repa­ración a esta población, por la deuda resul­tante del proceso de esclavización, así como a generar acciones de lucha contra el racismo, la pobreza y la discriminación que afecta particularmente a estas comunidades.

Las organizaciones de la sociedad civil adoptaron el concepto “afrodescendiente” para auto definirse, englobando en el a las personas que tienen antepasados de origen africano o afrodescendientes, nacidas fuera del continente africano. También se habla de “Diáspora” para hacer referencia de la dispersión de los millones y millones de africanos/as y afrodescendientes que se encuentran fuera del continente.

También a partir de Durban se consolidó la idea de no utilizar de la palabra “negro/a” para referirse a las personas de ascendencia afro, por ser la expresión de un concepto impuesto por los esclavistas, para cosificar y robarles a los afrodescendientes su identidad étnico cultural, invisibilizando sus distintas procedencias y utilizarlos como objetos del mercado.

El concepto afro vincula a  las expresiones de matriz africana, en cualquiera de sus variables, es un concepto amplio e incluyente, denomina e incluye a todas las personas, expresiones sociales y culturales vinculadas con la matriz africana.

Investigaciones específicas como las de Rangel (2006) y Antón y Minda (2008) demuestran con indicadores sociales que entre afrodescendientes y no afrodescendientes existen enormes brechas, que impiden que los primeros alcancen las Metas y los Objetivos del Milenio y se concluye que la pobreza, la desigualdad socioeconómica y la ex­clusión social constituyen desafíos que los Esta­dos entre otras problemáticas deben superar.

Durante el 2011 “Año Internacional de los y las Afrodescendientes” la comunidad afro en la Ar­gentina se agrupó para construir y aportar una herramienta al desarrollo social, cultural y político de dicho colectivo. Desde una perspectiva in­tegracionista y como forma de aportar a la visibilización y transformación so­cial, profundizar la igualdad, la equidad, la no discriminación y la lucha contra el racismo, los y las afrodescendientes en la Argenti­na han fortalecido y consoli­dado procesos de articulación y organización social y política que permiten pensar acciones e inter­venciones comunitarias y sociales que fortalezcan la igualdad y den visibilidad a una comunidad tan olvi­dada como lo es la afroargentina.

Con el objetivo de fomentar la organización y arti­culación social de las organizaciones de afrodescendientes de la Argentina y promover espacios de encuentro y generación de propuestas que permitan construir una agenda de trabajo y plan de acción para la construcción e implementación de políticas públicas dirigidas a la comunidad afrodescendiente, las organizaciones Movimiento Afrocultural, Asociación Amigos de las Islas de Cabo Verde, Agrupación Xangô, Asociación ONIRA y Jóvenes Argentinos Caboverdianos constituyeron la Comisión Or­ganizadora de la Asamblea Nacional de Afrodes­cendientes que se realizó el 16 y el 17 de marzo de 2012.

En encuentro contó con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Subsecretaria de Derechos Humanos de la Nación y del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Participaron delegaciones de Santiago del Estero, Tucumán, Santa Fe, Catamarca, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Provincia y Ciudad de Buenos Aires.

Contra un discurso hegemónico dominante de invisibilización, la población afro argentina se mantuvo a lo largo del tiempo en nuestro país hasta nuestros días y la influencia de la cultura de origen africano en la cultura argentina ha sido reconocida ya por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires declarando el 11 de octubre como Día de la cultura afro argentina, Ley 14276 y en el ámbito nacional el INADI creó en 2006 el Foro de Afrodescendientes para atender todo lo concerniente a la discriminación.
  
--
La iniciativa de declarar el día 8 de noviembre como "Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro" es una propuesta que incluye a toda la comunidad afro en sus diferentes expresiones, partiendo de visibilizar a los/as afroargentinos/as y rescatando la noción de “cultura afro”, reuniendo en ella el conjunto de aportes de los afroargentinos, afrodescendientes, africanos y de la diáspora.
Reconociendo como punto en común el origen africano de los distintos aportes y no el lugar de donde arribaron los barcos que trajeron a los ancestros esclavizados en el marco del proceso colonizador. Promovemos así una visión nacional y diasporica, al mismotiempo.

Los y las afrodescendientes son personas migrantes y diasporicas, nacieron en estas tierras porque el barco esclavista paró en este puerto y no en otro. Justamente muchos de ellos, aún hoy,
  no conocen de que parte de África vienen porque el esclavista como estrategia de debilitamiento, sumisión y separación mezclaba y separaba las distintas etnias y grupos etnicoculturales para fomentar la incomunicación, la separación, la división y tener más elementos de extorsión para lograr su cometido: el comercio esclavista.

El agregado del gentilicio permite marcar la adscripción geo política e incluye lo afectivo, teniendo en cuenta que de los datos obtenidos en el ultimo censo se observa como resultado que del porcentaje de población encuestado que se reconoce como afrodescendiente, el 92% se considera afro argentino.

En este sentido política, ideológica y culturalmente - basados en un concepto integracionista - promovemos el  "Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro" porque implica reconocer las distintas expresiones de matriz africana que se encuentran en el territorio nacional, sean personas, costumbres y/o expresiones culturales, sociales y demás.

El objetivo central es celebrar en la Argentina aquellas expresiones de matriz africana y sobre todo pensar en el reconocimiento y visibilidad de una comunidad históricamente invisibilizada como lo es la comunidad afroargentina. 

Por lo antedicho pido a mis colegas Diputados que me acompañen con este proyecto. 

Diputados y diputadas firmantes: Horacio Pietragalla Corti, Adriana Puiggros, Diana Conti, Marcos Cleri, Andres Larroque, Walter Marcelo Santillan, Mayra Soledad Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, Maria Luz Alonso, Eduardo Enrique De Pedro.